Estamos acostumbrados a ver a las carpas nadando en las orillas arenosas de los embalses, así como

Su fisonomía está adaptada para remover los fondos de arenas o fango para lo cual disponen de una boca retráctil y largos y fuertes bigotes bajo su mandíbula inferior que facilitan esta
acción y les permite filtrar y tomar su alimento.Su pesca a mosca esta minusvalorada, habiendo sido considerada por muchos pescadores un pez de segundo orden, que solo en situaciones excepcionales presta nuestra atención. Es en esos momentos donde, de forma
mayestática irrumpe en la superficie del agua provocando dorados destellos, para tomar pequeños insectos terrestres o incluso emergentes de efémeras o dípteros, cuando muestra todo su potencial para tentarla con nuestra caña de mosca, en superficie y a pez visto.


Por lo habitual me acercaba a embalses hacia final de la estación estival a tentarlas con pequeños terrestres, hormigas o escarabajos,desde

Erramos numerosos lances, pues nunca habíamos pescado carpas con esta técnica al desconocer este comportamiento tan agresivo, pero tras varios rechaces y ataque fallidos, empezamos a comprender dos cosas, la primera es que no querían presentaciones sutiles, sino que nuestra mosca debía presentarse en su trayectoria y golpear el agua, a modo de pez que huye sin remilgos, y la segunda, y más importante, es que, al revés que sucede con otros depredadores, la mosca justo en el momento del ataque debía carece de movimiento, como si se hubiera quedado petrificada ante el ataque de su depredador.
La mañana se sucedió con numerosos ataques y un buen número
de capturas, y he de confesar, que este pez me cautivó de tal manera que sólo estoy esperando el momento de que el calor vuelva de nuevo y pueda repetir esta experiencia, que os aseguro fue increíble, y no solo por la pelea que presentaban y la forma de tomar la mosca, sino también por lo inusual de este comportamiento, que no solo se producía en las carpas comunes, sino también en la carpa royal.

Con posterioridad he tenido la ocasión de comentar con algún amigo que pesca ciprínidos en otras zonas de España y, aunque si conocen algún ataque de carpa ya de tamaño considerable, no habían presenciado nunca esta forma
de alimentarse en carpas de todos los tamaños y de forma tan agresiva.Como ávido consumidor de videos, podría comparar la forma de atacar a la de los redfish, si bien éstos si requieren que el popper mueva agua, así como en su forma de luchar, muy potente en los primeros arranques y luego simplemente, ofreciendo resistencia sin presentar carreras ni movimientos violentos.

Os dejo, además de algunas fotografías de las capturas realizadas, un pequeño vídeo ilustrativo de este comportamiento, pidiendo disculpas por la calidad del mismo…., en la próxima ocasión iré preparado para
poder ofrecer la belleza de esta modalidad de pescar carpas, si la fortuna me permite disfrutar de un día así, claro.

Carpas a popper from Arturo Monetti on Vimeo.
A.Monetti